top of page

Un repaso de las últimas 35 campañas.

  • Agrofy News.
  • 23 ene 2018
  • 3 Min. de lectura

Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizaron un repaso de las fases climáticas que impactaron sobre la producción agrícola de nuestro país.

último informe de perspectivas agroclimáticas elaborado por el Ing. Agr. Eduardo Sierra, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se desprende que el Océano Pacífico Ecuatorial muestra signos de estar disminuyendo su temperatura, pero lo más probable es que, durante la campaña 17/18, este proceso se mantenga en un estado intermedio: "Sin alcanzar un estado de 'La Niña'".

No obstante, Sierra destacó que se mantiene una alta probabilidad de que el enfriamiento del Pacífico continúe durante la temporada siguiente, causando el desarrollo de un episodio de “La Niña”, que afectaría a la campaña agrícola 18/19, "marcando el inicio de una fase negativa en el sistema climático sudamericano".

Un repaso de las últimas campañas

Del análisis de la entidad porteña se desprende que en las últimas décadas se observó una sucesión de varias fases secas y húmedas:

Fase Seca 1982/83 – 1996/97

A pesar de que este prolongado período se inició con el episodio de “El Super El Niño 1982/83”, que produjo amplias inundaciones y la crecida de los grandes ríos, posteriormente asumió condiciones secas que causaron fuertes pérdidas, con su mayor impacto en la campaña 1988/89, en la que se perdió un 30 % de la producción potencial de soja y más del 50% de la de maíz.

Fase Húmeda 1997/98 – 2006/07

Este período de 10 temporadas húmedas se inició con el episodio de “El Super El Niño 1997/98” y finalizó con el vigoroso “El Niño 2006/07",produciendo extensas inundaciones y la crecida de los grandes ríos. No obstante, las condiciones para la producción de granos fueron de buenas a excelentes lográndose una prolongada racha de buenas cosechas sin impactos significativos.

Fase Seca 2007/08 – 2011/12

En este corto lapso de cinco años, se produjo una sucesión de dos “La Niña” (2007/2008 y 2008/2009), un “El Niño” (2009/2010) y dos “La Niña”(2010/2011 y 2011/2012), dando un escenario climático predominantemente seco, que hizo desaparecer las inundaciones que afectaban a la Pcia de Buenos Aires, pero causó severas pérdidas a la producción de granos.

En efecto, los episodios de “La Niña” de 2008/2009 y 2010/2011, que fueron precedidos por episodios del mismo signo, causaron significativas mermas de producción de granos y afectaron severamente a la ganadería.

Fase Húmeda 2012/13 – 2016/17

Este período que, al igual que el anterior, abarcó sólo cinco temporadas, se caracterizó por un predominio de condiciones húmedas, que se iniciaron con las inundaciones que afectaron a la Pcia de Buenos Aires en la primavera de 2012, y culminaron con los intensos eventos de anegamientos, inundaciones y crecidas de los grandes ríos disparados por el “El Super El Niño 2015/16”, cuyos efectos se prolongaron durante la campaña “El Niño 2016/17, determinando la pérdida de más de 1,5 millones de has implantadas en campos bajos.

No obstante, al igual que en la fase húmeda 1997/8 – 2006/07, las condiciones para la producción de granos fueron de buenas a excelentes lográndose una racha de buenas cosechas sin impactos significativos.

CONCLUSIÓN:

Puede observarse que las dos últimas fases fueron de corta duración, indicando una aceleración de las oscilaciones del sistema climático sudamericano", se desprende del informe.

Por lo tanto, "no sería extraño que el proceso actualmente en marcha marque una transición en el estado del sistema climático sudamericano, poniendo fin a la fase húmeda que se extendió desde la campaña agrícola 2012/2013 hasta la campaña agrícola 2016/2017, y dando inicio a una fase seca".

Según explico Sierra, esta fase podría prolongarse a lo largo de varias campañas: "Habrá que continuar una rigurosa vigilancia climática a fin de anticipar los posibles riesgos que irán emergiendo a lo largo de la temporada a fin de tomar las medidas que correspondan".

bottom of page