Un escenario poco habitual hace peligrar la campaña.
- Por Agrofy News.
- 5 feb 2018
- 2 Min. de lectura
La falta de precipitaciones llega en el peor momento, ya que febrero es un mes clave para la definición de rendimientos. ¿Cuándo puede llegar el alivio?
La ausencia de precipitaciones y las elevadas temperaturas comprometen el potencial de rendimiento en las principales zonas productoras de nuestro país: "Las perspectivas climáticas a corto plazo no prevén alivio efectivo en zonas comprometidas por estrés hídrico", advirtió la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
La falta de lluvias llega en un mes clave, ya que suelen definirse buena parte de los rendimientos de soja. Recién para la segunda semana se perfila una mejora de las condiciones climáticas para el cultivo. Así es que el escenario que se ha configurado es poco usual respecto del que se vino imponiendo en las últimas campañas.
Para completar el escenario poco favorable, se esperan jornadas cálidas, con máximas que superan los valores normales, con registros superiores a 35°C, y con focos de hasta 40°C sobre el centro. Esta situación no es ajena a la época, pero si puede considerarse inoportuna debido a la fuerte restricción que presentan las reservas de humead.
Recién en 15 días se pronostican lluvias de mayor importancia. El paso de un frente de tormenta podría provocar precipitaciones entre moderadas a abundantes sobre el norte y el centro del área agrícola, con sus mayores registros sobre su porción nordeste y su extremo noroeste, mientras gran parte del resto recibiría precipitaciones escasas.
Contrastes de humedad
La actual situación hídrica para la mayor parte del área agrícola presenta valores deficitarios para el desarrollo de los cultivos. Mientras que por otro lado, las intensas lluvias producidas en el norte del país ocasionaron excesos hídricos en las provincias de Formosa, Chaco, norte de Corrientes y de Santiago del Estero, Tucumán y Salta.
Ver también: Fuertes contrastes en plena campaña agrícola
Todo enero fue un mes con situaciones muy dispares en nuestro país. Por un lado, las altas ráfagas de viento y la escases de lluvias produjeron focos de incendios en las provincias de La Pampa, Mendoza, Río Negro, Buenos Aires, Neuquén y San Luis, con una superficie afectada que ya supera las 600.000 has.
Por otro lado, se produjeron inundaciones en el norte del país por las abundantes precipitaciones, siendo Chaco la provincia más afectada.
Impacto en los precios
El mercado de Chicago parece haber descontado las pérdidas productivas en nuestro país y se encuentra ahora a la espera de nuevas señales que puedan definir la tendencia. En tanto, Brasil mantiene la expectativa de una buena cosecha y el hecho de que las labores de recolección podrían ganar ritmo en las próximas semanas limita cualquier potencial alcista en la plaza externa.