top of page

Riego artificial: ¿Una alternativa en tiempos de sequía?

Previene la escasez de agua, el recurso natural que mejora el rinde de todo campo, y puede asegurar la cosecha solo si se lo programa con tiempo.

Actualmente la sequía afecta a un total de 28 millones de hectáreas en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba y la pregunta que muchos se hacen es: ¿Se puede prevenir la crisis hídrica mediante el riego artificial? Para conocer más sobre el tema consultamos a Stamati, la empresa rosarina que implementa soluciones tecnológicas en materia de sistemas de riego para cultivos intensivos, cultivos extensivos, bajo invernáculo, áreas recreativas y espacios deportivos, entre otros.

El titular de la firma con más de 20 años de trayectoria en la labor del riego, Rubén Stamati, detalló “independientemente de dónde se aplique el riego, la cuestión es cómo hacer eficiente el costo que implica regar, ya sea con energía eléctrica o combustible. El parámetro a tener en cuenta es cuánto cuesta un milímetro de lluvia, cuánto cuesta el kilovatio, el litro de gasoil para convertir en un área determinada, un milímetro de lluvia”.

“De acuerdo al cultivo o estadio vas a necesitar más o menos energía y va a redituar en un mayor rendimiento hasta un umbral donde el costo de agregar más lluvia no te va a dejar un mayor rendimiento ni vas a recuperar la inversión. Llega un punto de inflexión en el cual hay que dejar de regar por más que llueva, por el estadio del cultivo o por el cultivo en sí o por los costos que uno maneja.”, continuó Stamati.

Asimismo aclaró: “En algunos lugares el riego es complementario, cuando la lluvia escasea. En otros lugares es total. En general, se lo considera como una situación de recomponer una área árida y a veces es suplir la falta de lluvias en algún lugar húmedo o semihúmedo”.

El campo como industria

Según el empresario, el punto radica en que “al campo hay que dejar de convertirlo en algo aleatorio para convertirlo en una industria”. Con ello quiso explicar que, frente a una industria, el campo tiene agregados como el clima y el mercado internacional. “Argentina es formadora de precios, históricamente de girasol y actualmente de maní, los otros cultivos se manejan por cotizaciones internacionales de los países que son grandes productores, por lo cual su sequía o abundancia en el rendimiento determina que el precio internacional esté regido por esa producción”, fundamentó.

Rubén Stamati es ingeniero agrónomo y su camino recorrido lo hizo aseverar que el riego asegura la cosecha: “La diferencia del valor de una hectárea en Venado Tuerto o El Chaco no es la calidad del suelo sino los erráticos que son los rendimientos, por falta o exceso de agua. El suelo es un soporte de la parte, la provisión de fertilizantes se las agregas a partir de la fertilización que hagas. Por más humus espectacular que tenga una planta si no tiene agua no rinde. Es lo que le da precio a una hectárea, lo errático no. Para que deje de ser errático tenes que convertirlo a algo que es muy variable, que lo puedas suplir si es necesario”.

Refiriéndose al productor que aplica riego, el referente explicó: “Cuando hay sequía, a los demás les afecta y tu cultivo va a rendir en un promedio anual como en épocas de lluvia, Por lo tanto, vas a recuperar parte de lo invertido porque vas a tener mejor precio, en consecuencia la producción nacional va a ser más baja, por lo tanto el precio del producto va a subir”.

Tipos de riego

Existen diversos sistemas de riego. Algunos se aplican a producciones intensivas, no alternativas como el arándano y la nuez pecan, la horticultura y la floricultura. Son cultivos que requieren, por su alto valor de producción, asegurarse ese rendimiento.

En cuanto a cultivos extensivos, se puede realizar el riego por inundación considerado como el más arcaico, implementado por los egipcios cuando subía el río Nilo, inundaban el terreno y así germinaban las semillas. Está condicionado por la topografía ya que no se puede utilizar el agua en contrapendiente, y requiere mucha agua. En nuestros tiempos el tractor con su gasoil le daba potencia a la bomba, y se inundaba el campo.

En el extremo opuesto se encuentra el riego por goteo que gasta 10 veces menos que el riego por inundación y ya existen las primeras experimentaciones para cultivos extensivos.

La situación intermedia es la aspersión que es generar una lluvia parecida a una precipitación normal, teniendo en cuenta cuando vas a volver al mismo lugar con el pivot. Se prevé hacerlo en una determinada cantidad de días para brindar el agua necesaria para el pivot.

Si nos decidimos por el riego

En cuanto al servicio, hay una serie de pasos pormenorizados a tener en cuenta por todo aquel que quiera aplicarlo a su producción.

Rubén Stamati describió: “Primero hay que realizar un análisis de agua del terreno para que la naturaleza aporte una calidad y cantidad suficiente de agua que supla el cultivo y mantenga la calidad del campo. Cuando incorporás riego, incorporás sales y tenés que ir monitoreando que ese suelo no se salinice como consecuencia del uso y abuso del riego. Como segundo paso, ver cuál es la curva en la cual conseguís el equilibrio entre la inversión y la recuperación. Un pivot se usa para un campo entre 100 y 150 hectáreas, para que los costos fijos se diluyan en esa magnitud”.

Con ello Stamati dejó entrever que el riego es rentable en superficies medianas. Por tanto manifestó: “Los riegos en Europa en superficies relativamente chicas se realizan a través de un rociador (una maquinaria grande con una manguera enrollada con un aspersor en la punta que a medida que avanza recoge la manguera y riega en forma frontal un área de unos 50 metros de ancho)”.

Añorado y olvidado

Desde la óptica de Stamati, el servicio de riego artificial es añorado cuando hay sequía y olvidado cuando llueve. “Es difícil, salvo en empresas muy grandes, que el productor piense en la situación que puede ocurrir en el año siguiente con una sequía”.

Al respecto aclaró que la diferencia radica en la escala de productores: “Cuando el productor tiene una mala época dice no puedo volver a transitar por esto. Pero cuando le decís que tiene que invertir 1500 dólares por hectárea, se le va el humor cuando está lloviendo. En cambio los grandes productores, que toman al campo como una industria, no ven al riego como un gasto sino como una inversión”.

También el ingeniero aseguró: “El riego ayuda a prevenir, te reasegura que vas a tener ingreso para poder pagar la inversión de la producción”. Y continuó con una pregunta retórica: “¿Qué otro factor climático puede molestarte? El granizo. Y se asegura, respondió.”

Cuando hay sequía se arma lío por no tener previsto cómo suplir el agua. La falta de agua se suple todos los años, no es un evento como un tornado u otra inclemencia climática. Posiblemente inviertas en riego y no lo uses.

El titular de Stamati declaró que frente a estas malas cosechas los productores “ya se están concientizando que no se puede revertir esta situación en una semana, exceptuando el quintero o el que cultiva papas”.

El momento ideal para hacer riego

El presidente de la empresa rosarina enumeró los factores a considerar para aplicar el riego a un cultivo:

  • Humedad necesaria de germinación

  • Desarrollo vegetativo según el cultivo

  • Floración. En vez de aplicar híbridos y diversificar la siembra, con lo cual hay lotes más precoces y más tardíos, haces riego que ayuda a la uniformidad.

  • Potencial genético. Los techos de producción de maíz son los que más exteriorizan el potencial genético de la semilla. Es relativo con la soja y el trigo.

  • Fertilizantes. Se pueden aplicar pero hay que combinarlos con el agua necesaria para que haga efecto.

La premisa fundamental para Stamati es que “el riego no se puede implementar cuando el año viene seco. Es un proyecto que lleva entre 6 meses y un año en el cual el productor desde cero analiza si tiene agua”.

bottom of page