top of page

Acordaron no subir hasta julio precios de los combustibles.

  • Por Ámbito Financiero.
  • 9 may 2018
  • 3 Min. de lectura

El alza del 12% más los cambios en el petróleo, el tipo de cambio y el valor de los biocombustibles del bimestre, se trasladarán en seis cuotas mensuales.

Las principales empresas refinadoras acordaron ayer con el ministro Juan José Aranguren mantener sin cambios los precios de los combustiblesdurante este mes y el próximo, y aplicar el aumento del 12% que debieron haber puesto en marcha ahora, más las subas en los costos que se concreten en estos dos meses, en seis cuotas, de julio a diciembre.

El acta de acuerdo fue firmada por Miguel Ángel Gutiérrez, presidente de YPF, Teófilo Lacroze titular de Shell y Marcos Bulgheroni, director ejecutivo de Pan American Energy (PAE) que opera la red de estaciones Axión. El resto de las refinadoras fueron invitadas a sumarse, entre ellas Trafigura que esta misma semana, se está haciendo cargo de la refinería y las estaciones de servicio de Pampa Energía.

Se entiende que por el peso en el mercado de las firmantes, las otras compañías terminarán acoplándose a la decisión que contribuirá a contener los índices de inflación durante estos dos meses. El acuerdo no implica un congelamiento obligatorio, ni tampoco alcanza al precio local del petróleo que seguirá moviéndose de acuerdo a la cotización internacional, lo que explica que sólo firmaron refinadoras y no empresas que se dedican exclusivamente a la producción de crudo.

No hay diferimiento de impuestos, aunque habrá que ver si en estas condiciones, el Gobierno aplica el mes próximo el aumento en el impuesto a los combustibles que debe ajustarse trimestralmente por el índice de precios minoristas.

Algunas versiones mencionaron que si las petroleras no pueden trasladar al público las subas en el segundo semestre, serán compensadas por el Estado, pero no habría compromiso escrito sobre eso, y en principio las firmantes creen que la situación tenderá a descomprimirse en los próximos meses. La mayor preocupación es qué pasará con el precio internacional del petróleo, luego de que Trump confirmó ayer que restablecerá sanciones a Irán, lo que restará del mercado las exportaciones de ese país.

En las firmantes, predomina la idea de que hay que cuidar al negocio y a la demanda, y atenuar el efecto internacional sobre los consumidores locales. Hay además preocupación por la situación crítica que atraviesa el país en las últimas semanas, y por las consecuencias políticas de un aumento del 12% en este momento.

Tras una nueva reunión con las petroleras, el Ministerio de Energía indicó que se firmó un acuerdo de estabilidad de precios "con el fin de amortiguar los efectos de los aumentos en el valor del crudo y el tipo de cambio, en el precio local de los combustibles y contribuir a la estabilización en el corto plazo de los precios de la economía". Añadió que por el acuerdo, las firmantes "aceptan mantener los precios actualmente vigentes de los combustibles, antes de impuestos, durante los meses de mayo y junio de 2018, y compensar las diferencias resultantes de las variaciones de costos acumuladas en dicho período durante un periodo de seis meses a partir del 1 de julio de 2018."

La firma del acuerdo -sostuvo- es una "medida de excepción, que permitirá "una adecuación más paulatina de los precios locales de los combustibles y atenuar la incidencia de tales variaciones en los precios de la economía, en favor del interés económico general".

bottom of page