top of page

EN VILLA OCAMPO SE REALIZA RON ARTESANAL.

Con una clara demostración de que con creatividad y espíritu emprendedor se pueden buscar alternativas productivas válidas a un cultivo tradicional que rápidamente está perdiendo presencia en la región, “Fratelli Lovisa”, en Villa Ocampo comenzó a fabricar ron artesanal, bebida alcohólica derivada de la caña de azúcar. El Ing. Elbio Lovisa, creador de este proyecto junto a su familia comentó: “Desde hace un tiempito, como familia iniciamos la producción de una bebida alcohólica a base de jugo de caña de azúcar, fermentado y tratado artesanalmente con astillas de roble; que se traduce en un ron artesanal añejado en roble, ya que a esta bebida se la puede tonalizar también con caramelo o con saborizantes, pero nosotros lo hacemos con astillas de roble. De a poco le vamos dando forma, no es muy sencillo por las cuestiones burocráticas que hay que ir cumpliendo; básicamente estamos contentos porque le hemos tomado la mano en cuanto a la calidad del producto, así que esa es la parte más importante”.

“Estamos yendo bien y tenemos una muy linda aceptación; lógicamente es un emprendimiento pequeño, familiar, y forma parte de encontrarle otras vetas a la cuestión cañera. No lo estamos comercializando al público en general porque nos está faltando una inscripción más; ya tenemos etiqueta y una presentación muy linda”, agregó. Destacó que “hace aproximadamente 10 años que comenzamos a visualizar lo que se está concretando en la actualidad, donde la gran problemática de la fabricación del azúcar blanco se convirtió en una realidad; ingenios de primerísimo nivel en la región del NOA también están atravesando dificultades, entonces qué nos queda a nosotros que corremos siempre en desventaja. Es así que en estos últimos años armamos algunos viajes a Brasil, y en uno de ellos tuve la posibilidad de llevar a uno de mis hijos que está en la parte de electromecánica, y hemos visto algunas cuestiones de microdestilerías; y hoy los jóvenes, con todos los elementos técnicos que disponen, arman en forma rapidísima su diseño”. “Es así que al regreso nomás, mi hijo Gastón diseñó un destilador, logramos hacerlo y ponerlo en marcha; y con ello empezamos a destilar jugo de caña. Después, el proyecto tiene un montón de otras aristas, como miel de caña, azúcar orgánica, alimentación ganadera, el uso de los subproductos como la vinaza para biogás; y estamos convencido que mucho del tema de la caña de azúcar pasa por esas aristas en la actualidad, y cuanto más intrafincas son, más fe le tenemos”, describió Lovisa. Por último, aclaró que “seguramente el primer producto que surja de este proceso va a ser kilos de carne, teniendo en cuenta el subproducto para alimentación ganadera que se va obteniendo en el proceso. Y la idea es que se pueda ir replicando en la zona, donde hay gente que dice que va a desaparecer la caña de azúcar en la zona; nosotros decimos que no, hay que seguir haciendo caña de azúcar pero con otra visión nomás, con una tonelada de caña hacemos 50 litros de ron, sacando un alcohol de 80º y después se lo rebaja a la mitad, duplicando su producción”.

Felicitamos al ingeniero Elbio Lovisa y a su familia por este nuevo proyecto que llevan a cabo.

bottom of page