top of page

Del campo a la ciudad: la soja gana terreno en el transporte público.

  • Por Agrofy News.
  • 24 jun 2018
  • 4 Min. de lectura

La tendencia “bio” se hace cada vez más presente. Tan es así que Rosario será sede de la primera experiencia en América Latina en alcanzar un 25% de biodiésel en el combustible del Transporte Urbano.

A partir de ahora, 400 colectivos urbanos de Rosario comenzarán a funcionar con biocombustibles.

Hay un cambio de cultura respecto a los combustibles, aquello que se movía con gasoil o con nafta, está empezando a ser reemplazado por energías renovables. De esta manera los combustibles verdes o biocombustibles son un elemento clave para el desarrollo territorial y económico, y también para la competitividad argentina.

“En nuestro caso hablamos de lo que se conoce como biodiésel, es absolutamente reciclable y eso es muy bueno, primero por una cuestión ecológica, y segundo porque genera fuentes de trabajo”, así los expresó el ingeniero Alberto Garibaldi, director de la Consultora ALG.

Actualmente, todo el gasoil que se expende en el país se mezcla con un 10% de biodiésel. La idea de la provincia de Santa Fe resulta más ambiciosa, ya que es llegar a un 25% de biodiésel.

En este contexto, resulta interesante refrescar el concepto. El biodiésel es un combustible renovable que se produce a partir de diversos aceites vegetales y grasas animales. En Argentina, se genera a partir de la soja. El proceso es el siguiente: el poroto de soja se muele (crushing) y de allí, se extrae harina de soja y aceite de soja. Luego, el aceite de soja es mezclado con metanol entre otros insumos, y de esto surge el biodiésel.

Rosario lidera la experiencia

Santa Fe pone en marcha Bio Bus Experiencia Biodiésel 25 y Bio Bus Experiencia Biodiésel 100.

A partir de ahora, 400 colectivos urbanos de Rosario comenzarán a funcionar con biocombustibles. Es la primera experiencia en América Latina en alcanzar un 25% de biodiésel en el combustible del Transporte Urbano de Pasajeros, a la vez que Rosario es la primera ciudad en probar tres vehículos con biocombustible al 100%.

La Secretaría de Estado de la Energía de la provincia de Santa Fe y la Municipalidad de Rosario coordinan esta experiencia con actores claves como las Empresas Semtur y Mixta, la Cámara Argentina de Biocombustibles CARBIO, la Cámara de Empresas Pyme Regionales Elaboradoras de Biocombustible CEPREB y la Consultora ALG.

El objetivo de validación que persigue esta prueba piloto con una duración de seis meses, pretende dar a conocer resultados del uso del biodiésel por sobre el corte actual del 10% en el gasoil, llevándolo al 25% en una flota que funciona diariamente las 24 horas. Estos niveles de exigencia, en una flota con pluralidad de marcas y modelos, estiman que serán suficientes para ratificar los beneficios de la utilización de combustibles provenientes de fuentes renovables.

Triple impacto

En diálogo con AgrofyNews, Roberto Bisso, director de Energías Renovables de la provincia de Santa Fe, señaló que la experiencia tiene un beneficio económico, social y ambiental. Según detalló, el impacto económico tiene que ver con consolidar la industria y comprar lo producido localmente en vez de importar. Al respecto, argumentó: “En Argentina tenemos una de las industrias más importantes de biodiésel, somos los productores sojeros más importantes del mundo, y el valor agregado que sufre la soja a partir de la producción de biodiésel es trascendente”.

En sintonía, Garibaldi especificó: “Se podría reducir entre un 12% y 15% la importación de combustibles líquidos”.

El efecto social, tiene una relación directa con la generación de nuevos empleos verdes y puestos de trabajo genuinos.

En tanto, el impacto ambiental es el más notable de los tres y en este sentido, Bisso explicó: “Porque estamos utilizando un combustible que genera mucho menos gases tóxicos y menos material particulado que es absolutamente nocivo para cada uno de nosotros”. Según comentó el ingenieroGaribaldi, se reducen sustancialmente las emisiones de material particulado entre un 30% y 40%.

En cuanto a lo que significa la experiencia, el director de energías renovables, subrayó: “Es una necesidad nacional, no local. Si todos los colectivos del transporte urbano de pasajeros utilizaran el 25% de biocombustible, cada litro que usamos de biodiésel es un litro menos de gasoil y por ende son menos toneladas de petróleo que vamos a utilizar para hacer funcionar los vehículos”.

Al ser consultado, si era posible trasladar la experiencia a maquinarias agrícolas y camiones, Bisso fue claro y contundente en su respuesta: “Absolutamente, el 25% de biodiésel tiene que estar en el transporte urbano de pasajeros y también en el transporte de cargas”.

En la misma línea, el titular de la Consultora ALG Ingeniería, resaltó: “Ya estoy trabajando con algunos productores de biodiésel y en el país, ya hay fabricantes de maquinarias que aceptan el 100% de biodiésel”.

Biocompromiso

El acto presentación y la firma del convenio marco para el desarrollo de los Proyectos BIO BUS Experiencia Biodiésel se realizó días atrás en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, más precisamente en la Sociedad Rural Argentina.

En dicho contexto, el gobernador Miguel Lifschitz, resaltó:"Hay un camino abierto que esta experiencia viene a consolidar y que es muy importante para una industria tan desarrollada como la que tenemos en la provincia de Santa Fe. Industria que además es generadora de empleo y de valor agregado para nuestras exportaciones y es un eslabón de la cadena de valor de la soja muy importante que le agrega rentabilidad a toda la cadena”.

Por su parte, Verónica Geese,secretaria de Estado de la Energía remarcó que "esta experiencia es la piedra fundamental para pensar qué matriz energética tenemos y a qué nos enfrentamos como desafío”.

En tanto, Luis Zubizarreta, presidente de CARBIO, felicitó a la provincia de Santa Fe por la iniciativa de tratar de darle más uso a los productos que nosotros mismos elaboramos e incrementar el uso del biodiésel.

Cabe señalar que el Gobierno de Santa Fe tiene entre sus principales objetivos la contribución a la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la mitigación de los efectos del cambio climático. Es por esto que desde octubre de 2017, Santa Fe se convirtió en la primera provincia argentina en ser parte de la Coalición de Estados Subnacionales “Under2”, cuyos integrantes se comprometen a trabajar en forma colectiva en esta dirección.

bottom of page