top of page

¿CÓMO ES EL PLAN DEL GOBIERNO PARA INCENTIVAR LA MIGRACIÓN DE VENEZOLANOS HACIA EL INTERIOR?

  • Por Minuto Uno.
  • 10 feb 2019
  • 4 Min. de lectura

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estimaron que alrededor de 100 mil ciudadanos venezolanos buscarán radicarse en la Argentina durante 2019. Frente a esta perspectiva, el Gobierno comenzó a trazar un plan para la relocalización de los migrantes hacia el interior del país.

Como consta en el Boletín Oficial del 31 de enero pasado, la Dirección Nacional de Migraciones dispuso "coordinar una mesa de trabajo junto a los organismos gubernamentales o internacionales que se consideren pertinentes" para ese fin, lo que está en sintonía con el pedido de Acnur a todos los países de la región de facilitar la radicación de migrantes venezolanos. El primer paso fue la flexibilización para iniciar el trámite de radicación.

"Este es un programa que no solamente está a la altura de la situación humanitaria sino que facilita el ingreso y el acceso a una residencia legal para los venezolanos. La otra parte de esta medida es que se va a trabajar para orientar los flujos migratorios a lugares de la Argentina que demanden mano de obra", explicó a minutouno.com Sebastián Horton, director general de Inmigración.

A los efectos el Gobierno nacional ya firmó acuerdos con Río Negro, Chubut y Neuquén para conectar a los migrantes venezolanos con sus posibles empleadores en esas provincias. Los pormenores del proceso todavía están en la etapa de negociación, pero programa comenzaría cuando la persona migrante cargue sus datos personales, formación académica y experiencia laboral al Módulo de Radicación a Distancia de Extranjeros (Radex), en el sitio de Migraciones.

"La persona entrega voluntariamente la información y nosotros lo que hacemos es conectarlos en función de las necesidades de las provincias con las cuales firmamos acuerdos. La persona decide si va de acuerdo a la oferta que le hacen. No es que acá obligamos a nadie. Simplemente decimos 'hay esta posibilidad en tal lugar' y los conectamos. No obligamos a nadie a ir a ningún lugar que no quiera y no obligamos a las provincias a recibir gente que no están esperando", expresó Horton.

La cifra que movilizó los engranajes del Ministerio del Interior fue el 83% de los migrantes que se radicaron en la Argentina de tres años a esta parte se quedó en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. "Entendemos que eso es muy malo, demográficamente hablando, para un país", convino Horton.

Con este programa, los migrantes que ingresen al país y reciban la residencia precaria (que dura 90 días y se puede renovar tantas veces como sea necesario) podrán enterarse de trabajos en blanco en cualquier lugar del país.

"Nosotros entendemos que en la Argentina tienen necesidades de trabajo en todos lados, sobre todo porque los argentinos no quieren ocupar esos trabajos o no son tan rentables o beneficiosos para ellos", convino Horton. Las búsquedas laborales serán para profesionales como médicos o ingenieros, pero también para trabajadores rurales.

Los ciudadanos argentinos no estarán vedados de postularse, pero el razonamiento de Horton es que "si vos haces un estudio te vas a encontrar con situaciones de provincias que dicen que tienen 'x' porcentaje de desocupación, pero que a la vez tienen necesidad de cubrir 25 mil puestos de trabajo para la recolección de frutas, entonces hay una disociación de lo que es la oferta y la demanda".

En el caso del núcleo urbano Neuquén-Plottier, por ejemplo, ese "x" porcentaje de desocupación fue del 4,2% durante 2018 según cifras del Indec, muy por debajo de la media nacional para el mismo año, que fue de 9,6%. Y todavía no está claro cuál será el impacto de los migrantes en el mercado laboral que los reciba.

"Según las estadísticas los trabajadores inmigrantes reciben un 20% menos de ingresos que los trabajadores nativos. Lógicamente estos porcentajes pueden variar según la actividad productiva y el tipo de inserción, pero la masiva incorporación de fuerza de trabajo migrante puede provocar un shock salarial regresivo", advirtió a minutouno.com el Dr. Juan Montes Cató, investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL), que depende del Conicet.

"La desprotección laboral (falta de normativas o su infracción), la falta de organizaciones sindicales y la vulnerabilidad general de los trabajadores generan una disposición hacia el disciplinamiento de la fuerza laboral, y de ahí a consentir condiciones de precarización y flexibilidad laboral. Este fenómeno puede impactar en un aumento de la informalidad y el trabajo no registrado si no es acompañado por políticas de ampliación de derechos laborales y sociales", analizó Montes Cató.

"De ahí que resulta clave la intervención del Estado con el objeto de colocar límites a la voracidad del capital librado a su propia lógica de rentabilidad extraordinaria", agregó el investigador para quien "la propuesta de una migración masiva debería ser parte de un plan más amplio que contemple sectores estratégicos, regiones de vacancia, formas de interacción entre migrantes y establecidos, políticas de inversión, y no sólo un anuncio pretencioso e ideológicamente orientado a instalar la idea de Venezuela como un país en decadencia".

Desarrollar una "política seria" al respecto de la migración hacia el interior, apuntó Montes Cató, incluye tener en cuenta las edades y el género de los migrantes, si están acompañados por sus familias o solos, su nivel de instrucción y su sector de actividad; también si la migración se dará de manera escalonada y cuál será "la disponibilidad de recursos económicos se destinarán para desarrollar políticas habitacionales y de infraestructura" que sostengan y abarquen a una población que crece de golpe

El plan del Gobierno surgió de Migraciones, pero ahora participan la OIM, el Acnur, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Dirección Nacional de Pluralismo e Interculturalidad y el Consejo Federal del Trabajo, entre otros, para mirar el tema de diferentes ángulos y lograr una inserción exitosa de los migrantes venezolanos en el interior de la Argentina.

Comments


bottom of page