top of page

HERRAMIENTAS DE DIFERENCIACIÓN: 232 PRODUCTOS ARGENTINOS YA CUENTAN CON SELLOS DE CALIDAD.

  • Por Agrofy News.
  • 14 feb 2019
  • 3 Min. de lectura

“Alimentos Argentinos, una Elección Natural”, Producción Orgánica e Indicación Geográfica y Denominación de Origen son los sellos con los que cuenta nuestro país para diferenciar productos.

Desde el Ministerio de Agroindustria destacaron que ya son más de 35 empresas y 232 productos los que poseen sellos de diferenciación fortaleciendo la producción de calidad.

Acceda a la lista de alimentos con sello por empresa.

Sellos de calidad

Entre las herramientas de diferenciación y agregado de valor se encuentran los siguientes sellos:

  • Alimentos argentinos, una elección natural

  • Producción orgánica argentina

  • Indicación geográfica registrada

  • Denominación de origen registrada

“Alimentos Argentinos, una Elección Natural”

El Sello “Alimentos Argentinos una Elección Natural” es una marca país de uso voluntario para alimentos y bebidas de calidad, producidas bajo el cumplimiento de exigentes normas y elevados estándares.

Tales puntos se encuentran detallados en protocolos que contienen los requisitos necesarios para elaborar un alimento especial a través del cumplimiento de distintos atributos particulares y características del producto, del proceso y del envase. Los 43 protocolos oficializados son públicos y pueden ser utilizados por empresas argentinas.

Desde su creación, más de 27 empresas han obtenidos el Sello para más de 100 productos.

Dicho Sello, sigue la tendencia de ofrecer mayor información a los consumidores respecto del alimento que adquieren. Puntualmente, les facilita la identificación del origen argentino, algo beneficioso dado las excelentes condiciones productivas y a la abundancia de recursos que nuestro país ofrece.

Adicionalmente, todos los alimentos que lo poseen, son controlados durante el proceso de obtención y elaborados bajo la implementación de sistema de gestión de calidad, tal como lo requieren los principales mercados mundiales.

Producción Orgánica

Un alimento orgánico es un producto agrícola (primario) o agroindustrial (procesado) que se produce bajo los requisitos establecidos en la Normativa Orgánica Argentina, amparada por la Ley 25.127.

Los requisitos tienen como objetivo principal la obtención de alimentos que respondan a ciertos atributos de calidad buscados por consumidores preocupados por su salud y la protección del medio ambiente. No solo existen alimentos orgánicos, sino también textiles como lana y algodón.

El sistema de Producción Orgánica es una herramienta de diferenciación y agregado de valor que otorga a sus productores, elaboradores y comercializadores una importante oportunidad de mercado, a la vez que garantiza al consumidor consciente e informado el cumplimiento de las características que busca y valora a la hora de elegir qué tipo de alimento ingerir.

5 grandes principios:

  • Mantener o mejorar la fertilidad de los suelos.

  • Favorecer la biodiversidad.

  • No utilización de productos de síntesis química ni Organismos Genéticamente Modificados (OGM).

  • Poseer trazabilidad (se conoce la historia de cada producto).

  • Promover el bienestar animal.

  • Los alimentos orgánicos garantizan:

  • Un modelo de agricultura y producción alternativo y sustentable.

  • El manejo racional de los recursos naturales.

  • El mantenimiento y aumento de la fertilidad de los suelos.

  • El bienestar animal y la diversidad biológica.

  • El no uso de productos de síntesis química ni organismos genéticamente modificados.

  • Un estricto control de calidad en su proceso productivo, con certificación.

  • La inclusión social y el arraigo de los productores.

  • Su frescura y sabor intactos.

  • Existen en el mundo un gran número de productos que deben su calidad particular a la incidencia de factores territoriales. La calidad vinculada al origen de estos productos se explica por la interacción entre las condiciones locales de producción y la cultura asociada.

Las Indicaciones Geográficas (IG) y Denominaciones de Origen (DO) constituyen herramientas de creación de valor, usualmente, en zonas rurales. A través de este reconocimiento se logra proteger la calidad agroalimentaria y a los consumidores a través de una mejor información en relación con los métodos de producción y garantía del origen del producto.

Asimismo, promueve el desarrollo en el medio rural posibilitando a los productores un mejor acceso al mercado, la protección del medio ambiente y la sostenibilidad en el uso de los factores de producción. Igualmente constituyen un elemento de redistribución del valor agregado a lo largo de la cadena de la producción.

Desde la reglamentación de la Ley 25.380 y su modificatoria 25.966, sobre el Régimen Legal de las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios, se establecieron las bases definitivas del sistema y su disponibilidad plena para los interesados en identificar, proteger y registrar sus productos. Las IG y las DO constituyen en nuestro país el sistema legal utilizado para la protección y el reconocimiento de una calidad diferenciada existente. Por esto, son atributos que no se crean sino que se reconocen.

Actualmente se encuentran reconocidas cinco Indicaciones Geográficas y dos Denominaciones de Origen:

  • Salame Típico de Colonia Caroya

  • Salame de Tandil

  • Alcauciles Platenses

  • Melón de Media Agua, San Juan

  • Cordero Patagónico

  • Chivito Criollo del Norte Neuquino

  • Yerba Mate Argentina

Komentarze


bottom of page