top of page

Una solución logística para que las pymes puedan exportar a mercados lejanos.

Los hubs logísticos permiten a productores vender su mercadería en solo 48 horas a ciudades como Shanghái y Dubai. Junto a los ecommerce, son las alternativas para que las pequeñas empresas se animen a exportar.

Las pymes que quieren exportar a mercados lejanos como China se enfrentan con un mismo obstáculo: la logística. De 3 a 6 meses es lo que tarda en promedio el envío de mercadería al país asiático, lo que se traduce para las pequeñas empresas en una no venta.

Para sortear esta situación y promover la cultura exportadora, en especial en las pymes, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional desarrolló un programa para facilitar el acceso de empresas argentinas a hubs logísticos para que puedan reducir los tiempos de entrega de sus productos y mejorar el control de su negocio en el extranjero.

“Partiendo del aprendizaje en los mercados más lejanos de distancia, el transit time de la exportación para Argentina es una variable que a veces te deja fuera de un negocio”, explica a Agrofy News Alejandro Wagner, director general Comercio Internacional de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio.

China, el destino clave

Los hubs logísticos son centros de almacenamiento y distribución que se ubican en los principales mercados del mundo, con un paquete de herramientas que resuelven la logística y gestión comercial de los productos argentinos en el exterior. “Al día de hoy tenemos seis hubs. Empezamos por China, donde tenemos tres: uno en Shanghai, que es el primero que abrimos, otro en Tianjin y el tercero en Guangzhou. La idea es tratar de cubrir los puntos estratégicos de las principales regiones comerciales. También abrimos uno en Dubai, en Panamá y en Amberes”, detalla Wagner.

Según cuenta el director, el objetivo del programa es lograr que la distancia no sea una limitante para la exportación: “Lo que se hace es enviar el producto en consignación para la venta. Lo que le permite a las empresas es empezar a vender una vez que tiene stock ahí, y una vez que concreta la venta en vez de decirle ´esperá 3 meses´, le dice ´esperá 48 horas´ y ya lo entrega” y agregó que la consignación la puede tener hasta un año.

El financiamiento, otro aspecto a tener en cuenta

Tal como cuenta Wagner, cuando comenzaron con el programa se encontraron con un potencial problema, si bien se solucionó la cuestión logística, lo financiero comenzó a ser una dificultad para las pequeñas empresas. “A veces las pymes no tienen capital de trabajo suficiente como para inmovilizar tanta mercadería. Por ejemplo, una pyme de alimentos manda dos contenedores, aunque parezca poco, para la pyme es mucho y eso es plata que tiene parada financieramente en el exterior y si la venta se demora más de 6 meses, eso los perjudica mucho”, comenta el director.

De este modo, se pensó una solución y se lanzó una línea del BICE exclusivo para este programa que le permite a la empresa acceder a una línea de crédito financiando los costos y gastos propios de la logística y la distribución física de las mercaderías con un plazo de hasta 360 días, más 30 días de prórroga. La línea permite cubrir entre un 75% y un 100% del valor del Incoterm y no requiere de una orden de compra para la solicitud.

“Lo que hacemos es una línea exclusiva que con tan solo una orden de pedido del operador logístico, en vez de una orden de compra, el BICE monetiza el préstamo a la empresa, entonces la plata la está poniendo el banco y no la empresa. El plazo de ese préstamo es de un año, igual que lo que dura la consignación”, contó Wagner.

Más de 50 empresas exportando

Ya son más de 50 empresas, de las cuales el 95 % son pymes, que ya tienen productos en diferentes destinos, sobre todo en China. Tal es el caso de la empresa Urien Loza que, por medio del financiamiento del BICE, envió dos contenedores de carne premium al hub logístico Shanghái para abastecer a hoteles y restaurantes chinos.

Jorge Romero, Gerente de Exportaciones de Urien Loza, contó a Agrofy News explicó que si un comprador chino realiza un pedido tardaría hasta 75 días en llegar al destino. En cambio, con el hub logístico de Shangai la mercadería se encuentra disponible para ser retirada: "Nuestra empresa hace 30 años que exporta y 6 lo hace a China, ahora buscamos llegar a este mercado con cortes premium, como bife de chorizo, lomo, cuadriles".

"China es un gigante que esta creciendo mucho y tenemos mucho trabajo para hacer, para que se conozca el producto argentino", agregó Romero.

Además, según cuenta Wagner, hay otras 200 empresas anotadas en el programa solicitando el préstamo del BICE o negociando tarifas. “El programa tiene tarifas específicas para empezar a negociar con el operador, eso lo hacemos nosotros como organismo estatal e intermediarios, pero después cada empresa abre el juego y negocia por volumen tarifas que pueden ser aun mejores, con el operador logístico en cada caso”.

“El foco está puesto en las pymes, son las que más necesitan a veces algunas herramientas, más allá de políticas públicas para fomentar la cultura exportadora, también necesitan soluciones como estas y si bien hay empresas grandes, como Molinos Río de la Plata, Arcor, Quilmes interesadas en usar nuestro hub, lo bueno es que es para todos y tiene una capacidad ilimitada”, explica el director.

Productos regionales en 48 horas

Además de la carne hay un montón de productos que ya están en los hubs logísticos: vinos, ciruelas, langostinos, puré de frutas, pescados, jugos, panificados, legumbres, cebollas, ajos, nueces, agua mineral.

“Con maquinaria agrícola estamos haciendo una primer prueba, hay una empresa bastante grande de Santa Fe con la cual hicimos el primer piloto en Panamá, estamos terminando de negociar, para abastecer en Centroamérica y Norteamérica”, adelanta el director.

Una puerta a los e-commerce

La Agencia desarrolló alianzas con Alibaba y Amazon para apoyar a las empresas que están dando los primeros pasos en exportación. China y Estados Unidos son los mercados de e-commerce más grandes del mundo. Ambos países flexibilizaron el ingreso de nuevos productos a través del canal electrónico y esto supone una oportunidad para empresas que venden productos de gran valor agregado.

“Hace casi dos años que hemos firmado un contrato de colaboración mutua con Alibaba en el cual hicimos muchas acciones, facilitando lo que es el B2C, que es cuando una empresa le vende al consumidor directo y la entrega tiene que ser a las 24 o 48 horas. A través del convenio, muchas empresas que ya están inscriptas en el ecommerce y publican los productos ahí, tienen stock guardado del hub de Shanghai, entonces venden y entregan a las 48 horas”, detalla Wagner.

Ver también: Cómo el "Día de los Solteros" puede ser una oportunidad para la agroindustria argentina

El 20% de las operaciones de compraventa en China se efectúan vía Internet. El programa facilita a las empresas argentinas el armado de un micrositio dentro de la plataforma y otorga una bonificación en la membresía Gold Supplier, que concentra el 90% de las ventas en el sitio.

Además, la Agencia tiene otro programa con Amazon de Estados Unidos que les permite a las empresas de distintos sectores, donde también hay alimentos, vender a partir de la plataforma en Canadá, Estados Unidos y México. “Ahí también actúa con un stock en destino pero no con hubs nuestros sino con hubs de Amazon porque tiene los propios en diferentes estados”, explica Wagner.

Se trata de un programa para que las PyMEs participen del programa Amazon Fullfillment, mediante el cual pueden abastecer a la plataforma. En este caso, se vende directamente a Amazon. Ya participaron 80 firmas de la capacitación. La Agencia identificó 5000 compañías con potencial para vender en la plataforma. Apunta a promover productos con alto valor agregado.

Un ejemplo es la yerba orgánica Kraus, de una pequeña empresa familiar de la Provincia de Misiones, que ya se vende a través de Amazon en Estados Unidos, México y Canadá. “Vamos a seguir replicándose en otros países porque lo interesante del ecommerce, como canal alternativo al tradicional, es que suma posibilidades para sumar mercados donde aparezca una plataforma existente buena y conocida”, dice Wagner.

Abrir nuevos mercados

Pensando en proyectar nuevos hubs a futuro, el director de la Agencia comenta que “para maquinaria agrícola, Europa del Este es un mercado muy interesante que estamos explorando y que el sector privado nos está pidiendo”.

Además, contó que en Brasil tienen posibilidad de hacerlo también, “no tanto por la distancia pero sí para descentralizar un poco San Pablo. Si tuviéramos un hub en el norte de Brasil podríamos incentivar a que muchas empresas se animen a mercados que para hoy están inexplorados dentro de ese país”.

Por último Wagner explica que estamos viviendo “la muerte de los contendedores”, donde a través del celular es posible conectar un productor de una economía regional en Salta con un consumidor chino. “Se trata de que los negocios tengan menos eslabones y para Argentina, que está muy lejos de muchos centros de consumo de agroalimentos, los ecommerce y los hub logísticos son una solución necesaria”.

bottom of page