CLAVES DE LA INTEGRACIÓN DE AGRICULTURA Y GANADERÍA PARA POTENCIAR LA PRODUCCIÓN.
- Por Agrofy News.
- 9 ago 2019
- 2 Min. de lectura
En el marco del congreso de Aapresid, la sala matera planteó una revisión sobre el manejo integrado.

Hace un tiempo, con los precios que tenían la soja y el glifosato, los productores podían alquilar todo tipo de suelo y sembrar, ya que los costos eran diferentes a los actuales y aunque se cosechaba poco, era negocio. Pero los cambios rotundos en el sector hicieron que los productores se volvieran más selectivos en cuanto a los suelos para la siembra. Y eso llevó a que se buscaran alternativas para adaptarse a esos cambios.
En la sala Materas del Congreso que Aspresid realiza en Rosario, dos productores, Alberto Balbarrey, de la provincia de Buenos Aires, y Raúl Antonelli, de Córdoba, explicaron sobre el manejo integrado de ganadería y agricultura, sus potencialidades y los recursos más importantes que debe utilizar el productor para una correcta inversión y desempeño de su negocio.
En el departamento cordobés de Sáenz Peña, por ejemplo, que se encuentra en una situación compleja por suelos inundables y muchos problemas de variabilidad, incluso dentro de un mismo campo, el uso de la integración fue clave para el desarrollo productivo.
Antonelli señaló que el sistema no solo se aplica para privilegiar el uso de los rastrojos después de la agricultura sino también para usar las partes del campo que no tienen aptitud agrícola.
El panel reconoció que el trabajo es complejo cuando hay pasturas de buena calidad en algunas zonas y otras más deterioradas, pero también señaló que bajo un sistema de ciclo completo se puede utilizar las partes buenas de un campo y a su vez buscar la forma de potenciar aquellos sectores que no están bien para transformarlos en una oportunidad.
Muchos campos que cuentan con un 40% de aptitud agrícola y todo lo demás, hoy, está abandonado.
La propuesta es ver las oportunidades que se presentan y trazar un plan de acción para el productor agropecuario. A través de la recuperación de las partes abandonadas con poca aptitud de siembra de los campos, se puede lograr una ventaja competitiva en relación a otras empresas que solo alquilan la parte agrícola.
La clave, se indicó, está en lograr que los dueños de campos se trasformen en socios y de esta manera poner en marcha el sistema de recuperación a través de inversión a cambio de plazo. Lo que permite manejar el campo como si fuera propio, mejoramiento y buenas relaciones a largo plazo.
Como la recuperación de los campos implica una gran inversión, la idea que el dueño del campo se sienta como un socio, para agrandar las ventajas y lograr alquileres a largo plazo, de entre ocho y diez años. A su vez, el dueño alquila no sólo la parte agrícola sino su parte ganadera a bajo costo, pero aun así recuperando el valor del campo y generando un ingreso extra.
Usando el manejo integral el productor puede generar un plus importante en la ganadería viendo la oportunidad donde hay complicación, resumió Antonelli.







