top of page

CEREALES VS. SOJA: QUIÉN GANÓ Y QUIÉN PERDIÓ EN PODER DE COMPRA EL AÑO PASADO.

  • Por Agrofy News.
  • 18 oct 2019
  • 3 Min. de lectura

Un relevamiento clave para analizar la conveniencia de calzar una parte de la producción a través de la compra de insumos.

La Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) analizó el poder de compra de los principales cultivos y destacó que los insumos están más baratos para trigo, pero más caros para soja y maíz.

Ante el contexto internacional desfavorable y la dificultad de los precios internos en seguir el ritmo del dólar, la soja y el maíz han deteriorado su poder de compra en el último año en un 7% y 1,6% respectivamente. Por otro lado, el trigo mejoró su relación insumo-producto en un 7,2%.

"En época de siembra de la gruesa, es relevante observar la relación insumo-producto para analizar la conveniencia de calzar una parte de la producción a través de la compra de insumos para fijar los costos de producción de la nueva campaña", destaca la BCCBA.

Relación insumo producto

El trigo fue beneficiado, con un incremento del 7,2% en su poder de compra, debido a que su precio se mantuvo sin mucha variación con respecto a septiembre de 2018 y los insumos se abarataron en dólares.

"Si bien el glifosato incrementó su precio, el mismo tiene una menor incidencia en los costos al cultivar trigo que el resto de los granos, por lo que golpea con menor fuerza al cereal", destaca el relevamiento.

Los insumos que más se abarataron fueron el fosfato diamónico y el gasoil, con bajas de 13,4% y 12,1% respectivamente, mientras que la urea también requirió 10,8% menos del grano.

Esta situación muestra que "la relación insumo producto se encuentra en niveles relativamente bajos comparando con años anteriores, lo que genera un incentivo para aportar tecnología al cultivo con el afán de mejorar su calidad comercial y aportar a la sustentabilidad de nuestros suelos".

Por otro lado, la soja fue la más perjudicada, con un deterioro en el poder de compra promedio del 7%. Para la compra de glifosato y las semillas se necesitó en septiembre de 2019 un 43,6% y 4,4% más de grano relativamente que un año atrás.

Por otro lado, el costo relativo del gasoil o fosfato monoamónico disminuyó, reflejándose en la menor cantidad de la oleaginosa para adquirir la misma cantidad de productos, 8,6% y 7,7% menos respectivamente.

Para el caso del maíz ocurre algo similar, siendo el glifosato y las semillas los insumos que más se encarecieron con respecto al valor del cereal, llegando a incrementos de 45,7%, y 5,9% respectivamente. Por otro lado, el fosfato monoamónico, el gasoil y la urea mejoraron su relación y se necesita de 9,5% a 5,8% menos de grano para su adquisición.

Desde la BCCBA explican que los aumentos en la relación insumo-producto obedecen tanto a la caída en los precios de los granos como al incremento del costo de glifosato, que pasó de costar USD 240 los 100 litros en septiembre de 2018 a costar USD 330 para el mismo mes de este año, y al ser uno de los principales insumos para el cultivo de soja, contribuyó al detrimento del poder de compra de los granos.

"Oportunidad de sustentabilidad"

"Se evidencia que los cereales presentan una relación más favorable en términos de precios e insumos que la soja", destaca la entidad cordobesa.

En particular, los fertilizantes se han abaratado respecto a los granos, "brindando una oportunidad para mejorar la sustentabilidad de los planteos a través de una mayor aplicación de estos".

"En un año de cosecha récord de maíz y ante la inminente siembra de este, es de suma importancia seguir estas variables con el afán de conseguir un mejor resultado económico. Es importante destacar el fuerte deterioro sufrido durante el último año en el poder adquisitivo de la producción agrícola y que, de no ser por una cosecha con excelentes resultados productivos, afrontar la nueva cosecha 2019/20 sería un gran desafío", concluye el relevamiento.

bottom of page