LICENCIAS LABORALES POR MATERNIDAD Y PATERNIDAD, CÓMO SON EN EL PAÍS ?
- lanoticiaprimero
- 21 jun 2021
- 2 Min. de lectura
La licencia de maternidad es ese tiempo en el que – por ley – una madre puede dejar de trabajar para cuidar de su recién nacido, sin perder su salario ni su trabajo. Lo mismo aplica para los padres.
La diferencia es que en países desarrollados valoran la labor de la mujer trabajadora, que ahora es madre, y respetan su lugar dentro de las organizaciones por un considerable periodo de tiempo y – en algunos casos – si la madre aún no se siente lista para dejar a su bebé, puede solicitar extender esta licencia, y combinarla con el padre del niño para alargar la estancia de los padres en casa hasta por 3 años en algunos casos.

De acuerdo con un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de 2016, se encontró que entre los países del grupo, las madres tienen en promedio el derecho a 18 semanas de licencia por maternidad remunerada.
En cuanto a la paternidad, Argentina está entre los países de Latinoamérica con peores licencias por nacimiento para los padres o personas no gestantes. Más allá de algunos convenios colectivos o legislaciones sobre sectores concretos, como la administración pública, el Régimen de Contrato de Trabajo (Ley 20744) establece una licencia especial de dos días corridos ante el nacimiento de un hijo.
Según un estudio publicado por Unicef en julio del año pasado, el país se encuentra en el grupo de naciones que peores licencias otorgan -menos de 5 días- junto con Belice, Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Panamá y República Dominicana.
En países desarrollados hay licencias de paternidad mayores que las que tienen las madres en otras partes del mundo. Estos son algunos ejemplos:
Noruega: dependiendo los acuerdos con las empresas, hasta 16 semanas.
Islandia y Eslovenia: 90 días.
Suecia: 70 días.
Finlandia: 54 días.
Venezuela: 14 días.
Colombia: 8 días.
La campaña Paternar lanzada este día del padre tiene por objetivo ampliar en Argentina la licencia para personas no gestantes que ejercen la corresponsabilidad parental a 30 días y constituirla como una licencia “de carácter obligatoria, intransferible y remunerada”.Se basa en un proyecto presentado por el diputado Itai Hagman que además extiende las licencias para personas gestantes a 100 días (14 semanas), el mínimo sugerido por la Organización Internacional de Trabajo. También crea una licencia familiar por nacimiento de 30 días, remunerada y obligatoria pero de carácter transferible entre los cuidadores del bebé.









Commentaires